Cintio Vitier, hijo de Medardo y María Cristina Bolaños Vitier, nació el 25 de septiembre de 1921, en Key West, Florida, Estados Unidos, pero tenía nacionalidad cubana. Vitier asistió a una escuela iniciada por su padre en Matanzas, Cuba. Dijo que la biblioteca de la escuela inspiró su temprana inspiración literaria. A los quince años, Vitier se mudó con su familia a La Habana y asistió a La Luz, una escuela privada, y luego a una escuela secundaria pública. En 1947 se gradúa de abogado en la Universidad de La Habana.
Vitier fundó la revista Luz, lo que le permitió publicar su obra. A los 17, publicó Poemas, un libro de su poesía. El poeta Juan Ramón Jiménez, entonces exiliado, escribió la introducción y eligió los poemas.
Vitier comenzó como escritor de poesía hermética. Otros temas de su poesía incluyeron la naturaleza de la poesía, la función de la memoria y el papel del lenguaje en el proceso creativo.
Vitier ayudó a iniciar la revista de poesía cubana Orígenes. Entre sus obras se encuentran los libros de poesía: Extrañeza de estar ("La maravilla de ser", 1944); Vísperas (" Vísperas ", 1953); Canto llano ("Canción llana", 1956); Testimonios (1968), antología de sus obras de 1953 a 1968; La fecha al pie (1981), que abarca sus obras de 1969 a 1975; Antología poética (1981); y Poemas de mayo a junio (1990).
Sus obras más destacadas sobre la poesía cubana son Cincuenta años de poesía cubana, 1902–1952 ("Cincuenta años de poesía cubana, 1902–1952"), Lo cubano en la poesía ("El elemento cubano en la poesía", 1958), así como la novela Peña Pobre.
Vitier obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1988), la Orden José Martí que otorga el Consejo de Estado de Cuba, el Premio Juan Rulfo (2002) y la medalla de la Academia de Ciencias de Cuba. También recibió el título de Oficial de las Artes y las Letras de Francia.
Sus trabajos poéticos se recopilaron en publicaciones como Vísperas (1953), Testimonios (1968), La fecha al pie (1981), Hojas perdidizas (1988), Palabras a la aridez (1989), Poemas de mayo y junio (1990) y Nupcias (1993), entre otras.
Director de revistas como Nueva Revista Cubana, Revista de la Biblioteca Nacional "José Martí" y el Anuario Martiano.
El hijo de Vitier es Sergio Vitier uno de los compositores más importantes de América Latina y José María Vitier un compositor muy conocido.
Vitier murió el 1 de octubre de 2009, a la edad de 88 años en La Habana. Había hecho acto de presencia la semana anterior junto a su mujer, la poeta Fina García Marruz. Su muerte fue reportada por primera vez por las estaciones de televisión locales sin detalles adicionales.
A continuación les dejo dos hermosos poemas de su pluma, que espero disfruten.
ALGO LE FALTA A LA TARDE
Algo le falta a la tarde,
no están completos los pinos,
y yo mirando a las nubes
siento lo que no he sentido.
A cada instante pregunto
por el tesoro perdido
cuya sombra se desplaza
con melancólico frío.
Mirándome está el deseo,
nocturno, solo, infinito;
callada va la nostalgia
llameando eternos vestigios.
No llega nunca mi gesto
a la tierra del destino;
la vida acaba inconclusa,
quedan los sueños en vilo.
FALTABAS TU, POETA
Faltabas tú, poeta. La injusticia
no podía omitirte en su venganza:
ella sabe con lúcida impudicia
lo que el amor a la belleza alcanza.
Mas no le importa. Su misión inicia
creyendo que encadena la esperanza,
que prostituye el verbo a la avaricia,
que entrega a mercaderes la balanza.
Tú en cambio tienes la risa de tu hijo,
la fuerza de tu madre, la palabra
del que por siempre a los cubanos dijo:
Solo será posible lo imposible.
Salud, Antonio. Tu alegato labra
la estrofa de los cinco, ya invencible.
Etiquetas:
No conocía a Cintio Vitier.
Qué bueno que nos hagas conocer
trayectorias de personajes
que dejaron huellas en la Literatura.
Me encantó esta estrofa,
de su poema "ALGO LE FALTA A LA TARDE":
"...No llega nunca mi gesto
a la tierra del destino;
la vida acaba inconclusa,
quedan los sueños en vilo..."
Muchas gracias, Bethzaida,
por este valioso compartir literario.
Cintio Vitier uno de los baluartes del regimen de los Castros tocante a la poesía y la música, nació en los Estados Unidos, pero una ves trasladado a Cuba y ganar los innumerables premios de literatura, le dió la espalda al país que lo vió nacer y despotricó a favore del socialismo castrense, claro el podía salir y entrar semanalmente y abastacerse del mercado americano cosa que el cubano de a pie no podía hacer, asi es facil. No niego que su poesía era ilustre como la música de su hijo José María Vitier, pero es bueno que ustedes conozcan tambien la otra cara de la moneda.
Gracias Iris por pasar, así es, todavía hay muchos poetas desconocidos para la gran mayoría que poco a poco iremos subiendo.
Agradecida Don Rafael, que se haya unido al grupo y también que deje aquí su huella.
Así es Jesús, pero cuando quise hablar de este poeta, también quise dejar de lado la parte política y por ello solo me limite a su biografía como poeta. Gracias por pasar y aclarar lo de la otra cara de la moneda.
MENSAJE DE LA ADMINISTRACIÓN
Para todos los miembros, digamos
NO Al Plagio
Administración de UP.
******************
"Universopoetico".
Espacio abierto el
" 25 de Mayo del 2009"
Febrero 2014
"UniversoPoetico.
REGISTRADA Y PROTEGIDA
*BAJO UNA LICENCIA DE CREATIVE COMMONS
Creadora
Directora
Iris Girón
ViceDirectora
Administradores:
No hay ningún cumpleaños hoy
© 2022 Creado por Jesús Quintana Aguilarte.
Tecnología de