BREVE HISTORIA DE GUATEMALA
Guatemala fue poblada por los españoles in el año 1524. La capital fue trasladada varias veces. Primeramente, de Santiago de Tecpan a Ciudad Vieja, en el año 1527; más tarde, en 1543 a Antigua y finalmente a la Cuidad de Guatemala en 1773.
En 1821, Guatemala logro su independencia del dominio español. Sin embargo, a raíz de inestabilidades de carácter interno, tanto en este país, como en todos los demás países de Centroamérica, excepto El Salvador, el mismo fue anexado a México en el año 1822, se logró dar formación a lo que se dio en llamar las Provincias Unidas de Centroamérica. En 1847, logro Guatemala, finalmente afirmar su independencia nacional, razón por la cual, a partir de ese entonces, ha sido conocida como una república totalmente separada del resto de las naciones centroamericanas.
La mayoría de la población, aproximadamente un 43%, son indios; el 1% más o menos, son de pura ascendencia europea. El resto de los guatemaltecos se encuentran divididos de la siguiente manera: los ladinos o sea una mezcla sanguínea de razas indias y caucásicas; algunos negros, los cuales viven especialmente en los alrededores de los puertos de Barrios y Livingston y finalmente algunos mulatos (mezcla sanguínea de indios y negros), los cuales habitan preferentemente el litoral pacífico y las tierras bajas. Sin embargo, han existido muy pocos casamientos entre gente de las diferentes razas y los negros, a causa de una ley española que hizo que tales situaciones fueran ilegales. La mayoría de los negros existentes en Guatemala, son descendiente de aquellos traídos desde Jamaica, para trabajar en las plantaciones.
Los indios se encuentran divididos en aproximadamente unos 20 grupos lingüísticos, siendo los más importantes de todos ellos, los Maya, Quiche, Mam, Pocomam, Chol y Caribe. En la mayoría de los casos han retenido sus prácticas y ritos paganos, aun cuando hayan aceptado el catolicismo.
INDIOS QUICHE
Los registros de origen indio, son prácticamente inexistentes, ya que los españoles los quemaron durante la época de la conquista, con la esperanza de convertir a los indígenas al cristianismo más rápidamente.
INDIOS MAM
Los pocos registros que de ellos existen, hacen posible extender las líneas reales de los indios, por varias generaciones, pero la mayoría de estas líneas son solamente confusos relatos basados en tradiciones indias. Algunos de estos registros, a los cuales se suponía que habían sido quemados durante la conquista, se encuentran en los archivos del Vaticano.
El Proceso de conquista en territorio maya no fue de carácter inmediato; fue muy prolongado y llevó varios siglos para su integración y materialización de nuevas ideas de religión, economía, administración de impuestos, propiedad privada, arquitectura, medicina, infraestructura vial, sistema de información (correos) y distribución de la tierra arrebatada a la población conquistada.
ALIANZAS.
Es decir, que fue un proceso de integración social, económico, religioso y de pensamiento, que se logró también por medio de coaliciones de los españoles con algunos de los grupos étnicos que peleaban entre sí por la hegemonía territorial; el ejemplo más emblemático es el del pueblo kaqchikel, quienes enviaron delegados a Tenochtitlan, México para hacer del conocimiento de Hernán Cortés su sometimiento a cambio de prestar su ayuda militar para derrotar a los k’ichee’ y terminar con la hegemonía que tenían en el área del Soconusco y occidente del territorio.
INDÍGENAS CONQUISTADORES.
Es necesario indicar que, el grueso número de acompañantes indígenas mexicanos que integraron el ejército de invasión se calcula que era de un 95 % de Tlaxcaltecas y Mexicas, y los españoles un 5 % por lo que podría decirse que, la conquista fue realizada por los indígenas mexicanos y que es un momento emblemático que no determina la conquista total de Guatemala, además de las alianzas, estrategia y tecnología militar.
Etiquetas:
No les fue fácil su independencia, cuentan los historiadores que un grupo de aguerridos indígenas con ayuda externa y mas por intereses económicos fue que lograron su libertad. Gracias poeta Jesús por acompañar este bock de cultura general y por el bonito destacado. Bendiciones. Madusa
¡Excelsa información sobre Guatemala, Madusa!
Gracias poeta Benjamín por acompañar este post. Bendiciones. Madusa
MENSAJE DE LA ADMINISTRACIÓN
Para todos los miembros, digamos
NO Al Plagio
Administración de UP.
******************
"Universopoetico".
Espacio abierto el
" 25 de Mayo del 2009"
Febrero 2014
"UniversoPoetico.
REGISTRADA Y PROTEGIDA
*BAJO UNA LICENCIA DE CREATIVE COMMONS
Creadora
Directora
Iris Girón
ViceDirectora
Administradores:
© 2022 Creado por Jesús Quintana Aguilarte.
Tecnología de