CHARLES BAUDELAIRE
Considerado uno de los mejores poetas de habla francesa de todos los tiempos, Charles Baudelaire fue además un innovador y gracias a él surgió la poesía moderna. También fue uno de los llamados poetas malditos, con una vida marcada por los excesos y la incomprensión de la sociedad, como repasamos en esta concisa biografía y mención a sus libros más destacados.
Nacido en París el 9 de abril de 1821 cuando su padre—un funcionario medio—contaba ya con sesenta años de edad y su madre apenas treinta, queda huérfano de aquel a los seis años. Casi de inmediato, su madre contrae nuevas nupcias con un militar que alcanzaría altos rangos y cargos. Baudelaire nunca estuvo de acuerdo con este matrimonio, por lo que la relación con su padrastro fue siempre muy mala.
Durante la adolescencia del poeta, reside con su familia cuatro años en Lyon y luego regresa a París; allí termina su bachillerato en el Liceo Louis-le-Grand y comienza a estudiar Derecho en la Universidad de París. En en estos años cuando da inicio a su vida bohemia y su adicción a las drogas. Además de relacionarse con el mundo cultural y entablar amistad con escritores, poetas y artistas, Baudelaire frecuenta prostíbulos y cabarés, y mantiene relaciones con prostitutas, algunas de las cuales marcarán sus recuerdos. Se presume que es durante esta época que se contagia de sífilis.
Escandalizados de su comportamiento, sus familiares deciden enviarlo a La India, pero Baudelaire regresa antes de llegar siquiera a su destino. Continúa con su mismo ritmo de vida, y escribiendo poesía, críticas de arte y traduciendo obras de autores extranjeros. Unos años después del escándalo que produjo la publicación de Las flores del mal, en el que fue condenado por indecencia, Baudelaire pasa unos años en Bélgica, con poco éxito personal y literario.
Luego de problemas de salud, fruto de la sífilis avanzada que padece, es trasladado por su madre a París, donde permanece internado en una clínica casi un año, hasta que muere, el 31 de agosto de 1867, a la edad de 46 años.
Baudelaire fue un intelectual en todo el sentido de la palabra. No sólo se dedicó a escribir poesía, sino que también tradujo con acierto a autores de lengua inglesa y escribió excelentes críticas de arte. Sobre lo primero, son más que destacables sus traducciones de la obra del poeta y prosista estadounidense Edgar Allan Poe, que siguen siendo referencia obligada.
Respecto a su trabajo como crítico de arte, cabe mencionar sus Salones (de 1845, 1846 y 1859), en los que analiza la obra de diferentes pintores de esa época, especialmente de Eugène Delacroix (en inglés) o su crítica sobre la obra del compositor alemán Richard Wagner, por ejemplo.
No obstante, es sin duda en la poesía donde dejará una mayor huella. Entre sus poemarios más destacados figuran Paraísos artificiales (1860) y Pequeños poemas en prosa—conocidos también como El Spleen de París (1862). Sin embargo, su obra cumbre es Las flores del mal, lectura obligada en colegios y universidades, no sólo francesas sino en el resto del mundo, de la cual hemos hecho una reseña completa.
Por un lado, Baudelaire es considerado el mejor representante francés del romanticismo, la escuela literaria de origen inglés y alemán, que otorga prioridad a los sentimientos frente a las reglas clásicas de la razón y la mitología griegas y romanas (los llamados racionalismo y neoclacisismo).
Pero, por otro, se le llama el padre del simbolismo, la corriente que busca sustituir la descripción objetiva e incluso metafórica de las cosas, por una interpretación sólo limitada por la propia imaginación del poeta. Se opone a la concepción realista del arte.
También se le identifica con el decadentismo, que encabezaba el poeta Paul Verlaine, y que buscaba romper los cánones de la moral e idiosincrasia burguesas, y escandalizar como una forma de llamar la atención hacia nuevas formas y temas artísticos.
En cuanto al estilo, si bien en sus primeros poemas Charles Baudelaire se ciñó más o menos a la métrica y la rima (como en Las flores del mal, por ejemplo), fue el creador de la poesía libre o en prosa, que constituyó toda una revolución estilística y que marcaría un nuevo camino en la poesía. En este sentido, El Spleen de París es su obra más representativa de esta—en ese entonces—novedosa técnica.
ELEVACIÓN
(poema)
Por encima de estanques, por encima de valles,
De montañas y bosques, de mares y de nubes,
Más allá de los soles, más allá de los éteres,
Más allá del confín de estrelladas esferas,
Te desplazas, mi espíritu, con toda agilidad
Y como un nadador que se extasía en las olas,
Alegremente surcas la inmensidad profunda
Con voluptuosidad indecible y viril.
Escápate muy lejos de estos mórbidos miasmas,
Sube a purificarte al aire superior
Y apura, como un noble y divino licor,
La luz clara que inunda los límpidos espacios.
Detrás de los hastíos y los hondos pesares
Que abruman con su peso la neblinosa vida,
¡Feliz aquel que puede con brioso aleteo
Lanzarse hacia los campos luminosos y calmos!
Aquel cuyas ideas, cual si fueran alondras,
Levantan hacia el cielo matutino su vuelo
-¡Que planea sobre todo, y sabe sin esfuerzo,
La lengua de las flores y de las cosas mudas!
Etiquetas:
¡Brillante ficha sobre esta figura imprescindible en la Literatura Universal, Madusa!
En este recorrido me inquieto el sello que les marca " Poetas Malditos". y decubri en mi investigación que se se caracterizan por un grupo de escritores quienes no aceptaban ni la sociedad, ni la realidad que les rodea, se rebelan contra ella.
Se consideraban superiores al resto de la gente porque eran poetas, decían que tenían mayor sensibilidad. Se consideraban incomprendidos. Se sentían más cercanos a la belleza. Eran rebeldes y lo muestran con su literatura, con su vestuario.
Gracias por destacarla y estar en ella. Bendiciones poeta Jesús. Madusa
Poeta Benjamín estudiando su estilo descubrí que este era, trascendental, porque se supone que a través de ella consiguen ir más allá de este mundo, y desvelan el misterio de la existencia. Para los poetas malditos la poesía es como para una persona creyente la figura de Dios. Gracias por sus pasos cercanos. Madusa
MENSAJE DE LA ADMINISTRACIÓN
Para todos los miembros, digamos
NO Al Plagio
Administración de UP.
******************
"Universopoetico".
Espacio abierto el
" 25 de Mayo del 2009"
Febrero 2014
"UniversoPoetico.
REGISTRADA Y PROTEGIDA
*BAJO UNA LICENCIA DE CREATIVE COMMONS
Creadora
Directora
Iris Girón
ViceDirectora
Administradores:
© 2022 Creado por Jesús Quintana Aguilarte.
Tecnología de