JOSÉ CORONEL URTECHO
Poeta, traductor, ensayista, crítico, orador, dramaturgo, diplomático, historiador y fundador del movimiento literario de Vanguardia nicaragüense, junto con Joaquín Pasos y Pablo Antonio Cuadra, entre otros quienes se fueron sumando con el tiempo.
Hijo de Blanca Urtecho Avilés y Manuel Coronel Matus, en cierto tiempo adoptó el apellido Guerrero, un destacado abogado, ensayista, canciller, congresista y articulado vocero de la Revolución Liberal Nicaragüense de 1893. Un apasionado defensor de la unidad Centroamericana.
Coronel Urtecho crece en el ambiente de una familia materna acomodada, profundamente religiosa, de hombres y mujeres educados en Europa y en Estados Unidos, pero especialmente, una familia de larga filiación y tradición conservadora, contraria a los principios liberales, laicos y revolucionarios a los que su padre había dedicado su vida y por los cuales había muerto. Esa clara oposición marcaría al escritor durante el resto de su vida y explicaría lo que muchos consideran un convenido desdoblamiento político del escritor.
En 1948 viaja a Nueva York y luego a Madrid, España, en donde establece una larga amistad con el poeta Luis Rosales y varios poetas de la "Generación del 36".
En 1959 deja la política y regresa a Nicaragua. Se establece en un rincón de la selva tropical, en donde adquiere con su esposa, María Kautz Gross, un terreno en el lado costarricense del río San Juan. Construyen juntos su finca "Las Brisas", sitio en el que se retira y se dedica a la escritura, la lectura, la reflexión y el encuentro con personalidades de la cultura, la literatura y la política de América Latina y del mundo. En esta época reedita "Rápido Tránsito. Al ritmo de Norteamérica" y publica dos tomos de sus "Reflexiones sobre las historias de Nicaragua" y "La Familia Zavala y la política del comercio en Centroamérica". Escribe y reúne lo más importante de su poesía y publica su primera antología personal, "Pol-la D'Ananta, Katanta, Paranta" y, poco más tarde, la "Pequeña Biografía de Mi Mujer".
Al triunfo de la Revolución Sandinista (1979), Coronel Urtecho es uno de los principales entusiastas, seguidores y promotores del nuevo movimiento. Escribe la obra "Paneles de Infierno", "un poema largo escrito en febrero de 1980 en el que utiliza la intertextualidad como un arma literaria.", dice Stephen White.
Cuando su esposa Maria Kautz, pilar y eje de su vida, muere de cáncer en 1992, Coronel Urtecho sufre un acelerado deterioro físico y emocional hasta su muerte el 19 de marzo de 1994. Fue enterrado junto a su esposa en el cementerio local de la pequeña localidad rural de Los Chiles de Alajuela, Costa Rica, vecina a la hacienda en la que pasó con su esposa los últimos 30 años de su vida. La biblioteca de la Universidad Centroamericana (UCA), en Managua, lleva su nombre.
LA AUSENCIA DE LA ESPOSA
Todo es tranquilidad en tu presencia.
Contiguo el mundo entero es nuestra casa
a cuya vera el tiempo lento pasa
dándole eternidad a la experiencia.
Más qué desolación y qué inclemencia,
qué cruel angustia la que me traspasa,
qué ardiente sed de ti la que me abrasa
en el desierto de tu larga ausencia.
Vuelve a llenar de sol, calor y vida
mi cuerpo que se ajusta a tu medida
y mi alma que hace veces de la tuya.
Ven a calmar las ansias de mi pecho,
y a llenar el vacío de tu lecho
para que mane miel y leche fluya.
Etiquetas:
Respetado poeta Jesús, esta biografía me ha cautivado, por la esencia del hombre detrás de las letras.
Anexo esta ampliación.
El "maestro" de varias generaciones literarias que le sucedieron era hombre de tertulia, de palabra alada y ágil, un conversador que disfrutaba departir en interminables charlas intelectuales. Un hombre intenso, ameno, irónico, chispeante e incansable orador. Un poeta con "sonrisa en la mirada", le decía
El maestro como se le llamaba era hombre de tertulias, de palabra alada y pronta, discutía con intelectuales en charlas eternas e interminable Un hombre intenso, ameno, irónico, chispeante e incansable orador.
este atributo que se le endilga es el más relevante " Un poeta con "sonrisa en la mirada". Gracias por estar cerca. Madusa
¡Gracias por recordarnos a este gran poeta latinoamericano, Madusa; yo lo traté virtualmente y logré publicarle en México, por la Universidad Chapingo!
Grato es saberte involucrado con la literatura de los grandes dramaturgos respetado poeta Benjamín. Me place conocer de tu mano estos tus logros. Bendiciones Madusa
MENSAJE DE LA ADMINISTRACIÓN
Para todos los miembros, digamos
NO Al Plagio
Administración de UP.
******************
"Universopoetico".
Espacio abierto el
" 25 de Mayo del 2009"
Febrero 2014
"UniversoPoetico.
REGISTRADA Y PROTEGIDA
*BAJO UNA LICENCIA DE CREATIVE COMMONS
Creadora
Directora
Iris Girón
ViceDirectora
Administradores:
No hay ningún cumpleaños hoy
© 2022 Creado por Jesús Quintana Aguilarte.
Tecnología de