Costumbres y Tradiciones de Costa Rica
Baile tradicional, Quepos, Costa Rica
Las costumbres y tradiciones de Costa Rica dan cuenta de un país alegre que, no en vano, figura entre los primeros lugares del Índice del Planeta Feliz. Costa Rica es un país centroamericano que está ubicado entre el mar Caribe y el océano Pacífico. Es famoso por sus mariscos frescos y su café.
Entre sus manifestaciones culturales figuran la danza, las leyendas, las retahílas, los instrumentos coloniales, las bombas y las canciones tradicionales.
Tradiciones y costumbres principales
La romería
Basílica de los Ángeles, Cartago
Se trata de una caminata que se inicia antes del 2 de agosto, desde cualquier punto del país hacia la Basílica de los Ángeles, una iglesia católica ubicada en Cartago centro. Sin embargo, la mayor cantidad de gente parte desde la ciudad de San José, capital de Costa Rica.
La meta es recorrer los casi 22 kilómetros antes del 2 de agosto, para llegar a la misa que celebra ese día el arzobispo de la Diócesis en la Basílica, en honor a la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica desde 1824.
El nombre de esta fiesta religiosa se debe a que la fecha del hallazgo de la imagen, coincide con la celebración franciscana de Santa María de los Ángeles.
Origen de la romería
Esta celebración se origina en la leyenda de la aparición de la escultura de una mujer con un niño en brazos en una piedra de unos 20 centímetros de color negro por estar compuesta de una aleación de jade, grafito y andesita.
Aquella piedra de la leyenda se encuentra hoy en la Basílica, coronada de estrellas sobre un pedestal con la figura de un medio mundo y una azucena con un pequeño ángel en cada uno de sus seis pétalos y una media luna encima.
Al pie del pedestal reposa el escudo de Costa Rica y el de Cartago.
La Lagarteada
Cocodrilo
La Lagarteada es otra de las expresiones culturales costarricenses. Consiste en la captura de cocodrilos durante los Viernes Santos y tiene una historia que ya supera los 150 años.
Ocurre en Ortega de Bolsón Guanacaste y se inició por la necesidad que tenían los finqueros de proteger a sus reses de los cocodrilos, pero más tarde se sumó otro motivo: la creencia en que la grasa de ese reptil tiene propiedades curativas en casos de asma y reumatismo.
La senda que siguen los cazadores o lagarteros se remite normalmente a los cauces del río Tempisque. Van armados con palos y redes.
Aunque antes se hacía, actualmente no se mata al cocodrilo por ser un animal en peligro de extinción. El Ministerio de Ambiente de Costa Rica exige que se devuelva a su cueva tres días después de la captura.
Desfile de Faroles
Es una celebración en el que los niños estudiantes de primaria y secundaria, confeccionan faroles para llevarlos en un desfile junto a sus padres por las calles de San José el día 14 de septiembre.
Esta fecha es la víspera de la celebración de la independencia de España.
Otra parte de la tradición es la cadena nacional que realiza el presidente de la República junto con su equipo de gobierno a las seis de la tarde de ese día para cantar el himno nacional.
El Festival de la luz
Desde 1996, es costumbre que antes de la Navidad se haga un colorido desfile con carrozas y con las mejores bandas del país, por el Paseo Colón y la Avenida Segunda.
Cultura del café costarricense
Desde 1830 el progreso económico y social de Costa Rica se ha relacionado con el cultivo de café, puesto que fueron las ganancias que dejaba su exportación la causa de la prosperidad de la nación.
De hecho, el cultivo y la comercialización del café dio origen a muchos rasgos de la identidad costarricense de hoy, así como a la élite social y política dominante.
El café fue la base de la economía de Costa Rica y un motor de su desarrollo, por lo que es normal verlo presente en los símbolos que expresan la identidad nacional, como es el caso de la carreta pintada y el paisaje rural del Valle Central.
En la actualidad, este cultivo no tiene un peso considerable en la economía y pasó a ser un elemento de la historia de ese país.
La carreta pintada
Es una tradición que consiste en pintar las populares carretas con formas geométricas, flores, rostros y paisajes en miniatura, además de las características puntas de estrella sobre un fondo de color anaranjado, blanco o rojo.
El objetivo es lucirla en un desfile que se realiza el segundo domingo de marzo para celebrar el Día Nacional del Boyero, que es como se denomina a la persona que cuida y guía los bueyes que jalan de esas carretas.
La carreta es uno de los símbolos patrios de Costa Rica. Simboliza la cultura de la paz y el trabajo de los “ticos”.
La mascarada costarricense
La mascarada es una tradición popular de Costa Rica de origen amerindio y se relaciona con la fiesta española de Los gigantes y cabezudos.
Las máscaras representan a unos personajes conocidos como mantudos o payasos que “persiguen” a los asistentes, mientras bailan música cimarrona y queman fuegos artificiales.
Algunas costumbres gastronómicas
Los alimentos también expresan la cultura de un país y suelen acompañar las tradiciones de un territorio.
Entre las comidas que conforman la tradición costarricense se pueden mencionar
El gallopinto
El gallo pinto es la estrella de la gastronomía de Costa Rica, presente solo o como acompañamiento.
Se le conoce igualmente como “pinto” o “patrulla”.
Este plato tiene influencia africana y se prepara con arroz, frijoles y algunos condimentos como la cebolla, chile dulce y culantro.
El casado es el plato más común en la gastronomía de Costa Rica.
Se compone de frijoles, arroz con pimientos rojos finamente cortados en cubitos y cebollas.
Lleva plátanos fritos, una ensalada de repollo con tomate y
La carne que viene con un casado a la parrilla o salteados, pero nunca frito.
A veces, incluye papas fritas o verduras aguacates.
El ceviche es un aperitivo que consiste en pescado crudo fresco marinado en jugos cítricos.
En Costa Rica, el mejor ceviche está hecho con tilapia local o corvina y el cilantro, el ajo, el ají, la cebolla y el apio.
La olla de carne es un guiso sabroso y rico en nutrientes hecha con enormes trozos de carne.
Se acompaña de patatas, zanahorias, chayote, plátanos, yucas, camotes, plátanos verdes, y camotes.
Asimismo, lleva arroz con azafrán, carne de cerdo, y una variedad de frijoles y verduras.
Las carnitas son piezas de carne cocinadas a la parrilla. Una vez hecha, se pone en el centro de una tortilla.
es un platillo muy típico de Costa Rica, el cual mezcla varias verduras entre sí. En algunas ocasiones incluye carne.
Algunos tipos son: Picadillo de arracache, papa, zanahoria con vainica y carne, maíz dulce, entre otros.
Es una combinación de chicharrón de cerdo, arroz, frijoles y chimichurri acompañada de chips de plátano.
Igualmente variada es la faceta dulce de la gastronomía de Costa Rica. Entre los postres más típicos destacan:
Cremoso budín
Cremoso budín a base de arroz, endulzado con canela y pasas.
Tres leches
Como dice el nombre, es hecho con leche evaporada, condensada y crema de leche cubierto de crema chantillí.
Cajetas
es una especie de turrón dulce condensado muy rico y simple.
FIN
Etiquetas:
Madusa, gracias mil por tan excelente información, es muy valiosa, he visitado Costa Rica y es preciosa, Bendiciones, Amaralis
Es un pequeño país de América Central, con un regocijo gigantesco, con gente que hace que Costa Rica sea atractiva para el visitante. Gracias querida Amaralis por tu aporte y colaboración con este post. Bendiciones Madusa
La comida de Costa Rica poeta Jesús sabe a fresco, es suave y saludable y por lo general compuesto de ingredientes naturales sus elementos básicos es el arroz, frecuentemente mezclado con los frijoles, el trigo y el maíz. Gracias por el apoyo a este foro y el destacado. Madusa
¡Preciosa segunda parte de tu rico recuento de la cultura tica, Madusa!
Seguiremos con nuestro recorrido por América, respetado poeta Benjamín, así conoceremos pasearemos y recordaremos cada rincón maravilloso. Gracias por estar presente. Madusa
MENSAJE DE LA ADMINISTRACIÓN
Para todos los miembros, digamos
NO Al Plagio
Administración de UP.
******************
"Universopoetico".
Espacio abierto el
" 25 de Mayo del 2009"
Febrero 2014
"UniversoPoetico.
REGISTRADA Y PROTEGIDA
*BAJO UNA LICENCIA DE CREATIVE COMMONS
Creadora
Directora
Iris Girón
ViceDirectora
Administradores:
No hay ningún cumpleaños hoy
© 2022 Creado por Jesús Quintana Aguilarte.
Tecnología de